Francisca García González: «Aumentamos un 30% la producción pero estamos a un 50% de nuestro récord»
La campaña de recolección en la Subbética en el área comprendida por los municipios de Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba, aún no ha finalizado, algunas variedades más tardías, también por zona de altitud, y algunos minifundios están todavía en curso. Pero es un fruto al margen de la Denominación de Origen Protegida de Priego de Córdoba, bajo el paraguas que se produce parte del AOVE de dichos municipio, cuya elaboración está comprendida entre octubre a enero. Hoy hablamos con su secretaria general, Francisca García González.
¿Qué balance hace la Denominación de Origen Protegido Priego de Córdoba de su campaña?
Hemos aumentado un poco la producción en relación a la campaña anterior, aproximadamente un 30%. Nuestra variedad autóctona, la picuda, no ha generado tanto volumen, a diferencia de años anteriores en los que en general la producción global fue muy baja, y esta variedad se comportó mejor. No obstante, aunque el año es bandera de picual y es el olivo que más ha cargado, contamos con otras variedades, como Hojiblanca y Picuda que han sido menos productivas. En total la DOP ronda esta campaña los siete millones de kilos de aceite de oliva virgen extra, no hablamos de un año de récord.
«Nuestra ventaja frente al super intensivo es la alta calidad»
¿En anteriores campaña entonces el olivar acogido a la DOP, no estuvo tan escaso de producción?
En el mejor de los años la DOP ha alcanzado los 16 millones de kilos de AOVE. Nos encontramos ahora a un 50% de nuestro récord. Entre los factores que están influyendo figura un menor rendimiento de la aceituna en los últimos años. La escases de lluvias también está influyendo. En 1998 se registró un hito histórico con una pluviométrica que superó los 1.000 litros.
¿Toda la superficie que ampara la DOP se encuentra en secano, o hay parte en regadío?
El 90% está en secano y un 10% en regadío. Es una desventaja que tenemos respecto a otras zonas. Somos una comarca rica en agua, con muchos acuíferos. Pero las políticas no se centraron en su día en ubicar en este territorio un pantano y sí en Baena. Nuestros agricultores no reciben ni una gota de los recursos hídricos existentes. Es una pena, pero es lo que hay. Por eso, con este cambio climatológico que acontece hemos acumulado unas cuantas temporadas difíciles en cuanto a producción, pero hemos mantenido la calidad en un nivel muy alto. Esperemos que ahora, con estas lluvias remontemos en campañas venideras.
«La DOP Priego de Córdoba ampara a 6.700 familias que cultivan el olivar»
¿Cree que en cultivo super intensivo se puede lograr la misma calidad en AOVE que en el olivar tradicional de montaña del que puede presumir la DOP?
Con esta cuestión tengo que abarcar dos enfoques. Por un lado, hoy se habla de sostenibilidad a todas horas, y este tipo de cultivo creo que no es sostenible porque precisa de una gran cantidad de insumos y sobre todo agua, un bien tan escaso, por tanto adolece de ser sostenible en el plano natural, también en el social pues la recolección emplea a menos personas. Y el olivar de montaña sostiene un territorio desde el punto de vista medioambiental; también desde el prisma social , siendo base de la vida de pequeños agricultores y personas que trabajan en el sector; y evidentemente desde el económico. La DOP Priego de Córdoba ampara a 6.700 familias que cultivan el olivar. Agricultores que hacen un mayor esfuerzo.
Nuestra ventaja frente al super intensivo es la alta calidad. Cuando no se cultiva con tanta agua, el AOVE es más afrutado e intenso, así como en boca es más picante. En definitiva tiene más cualidades, también organolépticas. Y todo eso no lo tiene, aunque con un manejo exhaustivo, también pueden conseguir una buena calidad. A las pruebas me remito, en certámenes nacionales e internacionales nuestra DOP acumula 3.100 premios.
«Nuestro objetivo es que el AOVE con Denominación de Origen Protegido de Priego de Córdoba lo puedan disfrutar todos los consumidores»
Con tanto galardón y reconocimiento mundial, ¿en que se centran los profesionales de la DOP para seguir superándose?
Nuestro objetivo es mantener ese nivel, seguir en esa línea, logrando situar a tres o cuatro marcas en lo más alto en muchos de los concursos. Es muy difícil superar la excelencia, en muchos casos. Soy catadora profesional en concursos nacionales y también internacionales y he visto una evolución fantástica en este sector en todas las zonas de producción de AOVE. Para nosotros ya es una complicación mantenernos con las herramientas que tenemos y en la situación que nos encontramos. No podemos llevar a cabo controles en ningún punto del proceso, y eso es una desventaja frente a otros productores que si lo pueden hacer. Nosotros podemos ‘jugar’ con la altitud, con la montaña, con el clima, con el mayor tiempo que nuestras aceitunas están verdes y que nos aportan un plus para lograr esa calidad, entre otros aspectos.
¿Cuántas marcas manejan en la DOP?
Contamos con trece almazaras en total, en los municipio de Priego de Córdoba, Carcabuey, Fuente Tójar y Almedinilla, y actualmente 23 marcas amparadas con la DOP. Diversificando las líneas de distribución pues nuestro objetivo es que el AOVE con Denominación de Origen Protegido de Priego de Córdoba lo puedan disfrutar todos los consumidores.