NUTRISAN: Manejo sostenible de la nutrición y la sanidad del olivar
El Proyecto NUTRISAN tiene como objetivo transferir al sector oleícola los conocimientos actuales que se han generado sobre el manejo sostenible de la nutrición y la sanidad del olivar.
El departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba y en concreto los Grupos de Investigación de Arboricultura, Entomología Agrícola y Patología Agroforestal, han desarrollado experimentos demostrativos sobre la gestión de fertilizantes, plaguicidas y la interacción que existe entre ellos
La fertilización que se lleva a cabo en el olivar se basa en la percepción de que una mayor cantidad de nutrientes garantiza la máxima producción de calidad, formulándose recetas que se mantienen a lo largo del tiempo sin justificación alguna, ya que no se tiene en cuenta el consumo de lujo, la reutilización de los nutrientes por el árbol, el aporte de elementos en el agua de riego o lluvia, la fertilidad del suelo, la mineralización y las reservas del árbol. Esta práctica tiende a una aplicación arbitraria de cantidades excesivas o innecesarias de algunos nutrientes, a la vez que elude la aplicación de otros que pudieran ser requeridos, lo que está causando problemas medioambientales y efectos negativos en el árbol y en la cosecha. Teniendo en cuenta esto, unos de los objetivos del proyecto NUTRISAN es la divulgación del análisis foliar como método de diagnóstico del estado nutritivo del olivar y su interpretación mediante el uso de los parámetros de referencia, que permiten establecer un programa de fertilización racional.
En cuanto al manejo de la sanidad, se ha puesto especial atención al control de las plagas y enfermedades más relevantes en el olivar. Por un lado, la mosca del olivo por ser el fitófago más destructivo para el cultivo debido a que reduce la calidad del aceite de oliva. Por otro lado, las enfermedades aéreas (repilo, emplomado y antracnosis), por causar pérdidas de cosecha debido al debilitamiento del árbol, y la verticilosis por su elevada mortalidad. Adicionalmente, el manejo sostenible diseñado para la sanidad del olivar incluye la búsqueda de métodos alternativos de control compatibles con la legislación actual que promueve el uso preferente de medios no químicos para la lucha contra plagas y enfermedades.
Estos conocimientos resultantes de las investigaciones realizadas por el departamento de Agronomía pretenden proporcionar al sector del olivar, herramientas para gestionar un manejo sostenible de la nutrición y sanidad del olivar. Para ello, se han seleccionado explotaciones comerciales en las provincias de Jaén, Córdoba y Málaga, en las que se han elegido dos parcelas de al menos 1 hectárea cada una, con objeto de comparar el manejo nutricional sostenible frente al tradicional.
Además, se han desarrollado actividades específicas dentro de estas explotaciones, para el control de la mosca del olivo, como es el uso de hongos entomopatógenos y el trampeo masivo como alternativa al control químico, y el control de enfermedades aéreas mediante prácticas culturales que favorezcan la ventilación del árbol, control del abonado nitrogenado y materias alternativas al cobre. Por otro lado, para el control de la verticilosis, se han seleccionado plantaciones afectadas por la enfermedad, que abarcan medios de cultivo diferentes (sistema de riego, densidad y edad de plantación) en las provincias de Córdoba, Jaén y Sevilla, donde se realizara solarización en rodales afectados, tratamientos biológicos y manejo eficiente del riego.
NUTRISAN es la divulgación del análisis foliar como método de diagnóstico del estado nutritivo del olivar
Anualmente, se realizarán las actuaciones que nos permitan comparar los diferentes manejos, como evaluaciones de la floración; diagnóstico nutricional mediante análisis foliares en el mes de julio; evaluaciones periódicas de enfermedades aéreas y plagas; evolución de los hongos entomopatógenos y su efecto sobre la mosca del olivo; y evolución del hongo causante de la verticilosis. Al final de cada campaña, se tomarán datos sobre el crecimiento vegetativo de los árboles y sobre la producción, contenido y calidad del aceite y el cálculo del coste de cada manejo.
Los primeros resultados obtenidos sobre el estado nutricional, muestran diferencias en el abonado practicado en los diferentes manejos, la aportación de nutrientes en el manejo tradicional fue mayor que en el manejo sostenible, especialmente con el nitrógeno. Esto duplicó el coste de la fertilización sin un incremento de la producción, cantidad y calidad del aceite en el manejo tradicional frente al sostenible. Sin embargo, aún no disponemos de datos que pudieran ser transferibles en cuanto a las plagas y enfermedades del olivar, debido a que no se han cubierto todas las evaluaciones.
Artículo publicado en la revista