INTERPORC: “la diversificación de mercados ya no es una opción, es una necesidad estratégica”
El sector porcino se muestra preparado frente a las tensiones comerciales internacionales, pero alerta de los efectos indirectos de estas políticas proteccionistas y apoya la diversificación de mercados
En un escenario internacional marcado por la incertidumbre y el resurgir de las políticas proteccionistas, la Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC) ha reiterado la importancia estratégica de diversificar mercados y robustecer alianzas comerciales. Así lo ha afirmado su director general, Alberto Herranz, durante el evento “Impacto de la Doctrina Trump en el comercio español: en busca de nuevos mercados en Asia e Iberoamérica”, celebrado en el Centro de Estudios Financieros de Madrid.
Herranz ha subrayado que el sector porcino español está preparado para afrontar escenarios complejos, pero ha señalado que “lo realmente preocupante no son tanto los impactos comerciales directos –que, incluso en una situación extrema con Estados Unidos, afectarían a menos del 1% de nuestras exportaciones–, sino los efectos indirectos que generan incertidumbre y tensiones prolongadas”.
En este contexto, ha remarcado que “la diversificación de mercados no es una opción, sino una necesidad estratégica”. Según explicó, China continúa siendo el principal destino de las exportaciones del sector, con un 19,9% del total, y mantiene un gran potencial en productos de alto valor añadido y en el canal HORECA. “Las relaciones bilaterales con China son excelentes, pero es clave seguir explorando oportunidades también en Iberoamérica y otras regiones de Asia”, añadió.
Durante el evento, organizado por la Fundación Foro Agrario y la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), con la colaboración de varias instituciones académicas y sectoriales, también intervino el Ministro Consejero de la Embajada China en España, Qu Xun. En su discurso, destacó la solidez de las relaciones comerciales entre ambos países y animó a las empresas españolas a “descubrir China”, recordando el legado histórico de exploración y comercio del país ibérico.
Por su parte, Pilar de Carlos, consejera comercial de la Embajada de España en Washington, contextualizó la política arancelaria impulsada por la administración Trump, explicando que más que una guerra comercial, se trata de una estrategia para redefinir relaciones bilaterales.
Fernando Burgaz, presidente de la Fundación Foro Agrario, cerró el encuentro con un mensaje de optimismo: “No podemos ver esta situación solo como una amenaza; es una oportunidad para consolidar nuestra presencia global y abrir nuevas puertas”.
Uno de los principales consensos surgidos del evento es que las consecuencias de este nuevo marco comercial no afectan por igual a todos los sectores: productos como el aceite de oliva, la aceituna de mesa y el vino se encuentran entre los más vulnerables.