El olivar ecológico, un nuevo valor añadido y sello diferenciador
No estamos ante el boom del olivar ecológico. Este llegó a nuestro país hace más de una década, pero sí es ahora cuando empezamos a tomar conciencia de su potencial, de su valor como sello diferenciador y argumento competitivo para el olivar tradicional o de montaña.
Por Marga López, periodista agroalimentaria
En 2019, más de 72,2 millones de hectáreas en el mundo se dedicaron a la producción ecológica, lo que significa un ligero crecimiento con respecto al año anterior (+1,6%), que evidencia la consolidación de este modelo agrícola, que sigue sumando ya no solo productores, superficies o volúmenes sino también consumidores.
El sector del olivar no podía quedarse atrás, y también crece y lo hace sobre todo como una oportunidad para aportar valor añadido al olivar tradicional o de montaña especialmente, o incluso como argumento para su supervivencia, pues está viendo cómo los sistemas de explotación intensivos o superintensivos le arrinconan comercialmente. A los argumentos de “productos más sanos”, se le suman ahora el de la sostenibilidad, el fomento a la biodiversidad, y el cumplimiento de toda una serie de políticas y directrices europeas, hacia donde también empieza a caminar, de forma imparable, el resto de la agricultura.
El olivar ecológico en el Mundo
En 2019, alrededor de 881.543 hectáreas a nivel mundial (22.566 hectáreas más que en 2018) estaban catalogadas como olivar ecológico, siendo el cultivo dentro de los permanentes que más creció en ese año (Fuente FiBL & IFOAM 2021). En total, el 8,4 % de la superficie mundial de olivar es ecológica, donde Europa, con 624.260 hectáreas, es el continente como mayor extensión: el 10,5% de la superficie; seguida de África con 243.552 ha.
En la Unión Europea, la superficie de olivar eco supera las 541.776 hectáreas, representando el 10,7% del total de la superficie destina a este tipo de agricultura, e incrementándose un 4,8% con respecto a 2018 y más de un 56% con respecto a 2015.
Por países, Italia, con 242.708 hectáreas lidera el ranking, seguida de España con 209.288 ha, que incrementó en más de 9.000 ha su olivar eco. A pesar de ello, si miramos la representatividad del olivar eco en relación con el total del cultivo en cada país, Francia e Italia ocupan las primeras posiciones, pero no así España, que baja al puesto número 10. Solo el 8% de la superficie de olivar en nuestro país es eco.
Sin embargo, podemos esperar que, en los próximos años, este porcentaje se incremente de forma considerable, pues hay una clara tendencia hacia la conversión del olivar convencional a eco, como vehículo para aportar valor añadido, y también como respuesta a las nuevas tendencias de consumo, que miran hacia una alimentación más saludable y donde los productos eco se convertirán en la base de esa alimentación.
Impulso en la política comunitaria
También existe a nivel comunitario un claro enfoque a avanzar hacia la agricultura ecológica en su conjunto, y donde el olivar puede verse claramente representado y beneficiado.
La Comisión Europea presentó recientemente Plan de Acción para el desarrollo de la producción ecológica, con el objetivo de impulsar no solo la producción sino también el consumo de productos ecológicos, hasta lograr el hito de que el 25% de las tierras agrícolas en 2030 estén dedicadas a la agricultura ecológica.
Se trata de un El Plan de Acción que se ajusta al Pacto Verde Europeo y las Estrategias «De la granja a la mesa» y sobre Biodiversidad, y que se centra en gran medida en el «efecto llamada» de la demanda. Además, la PAC seguirá siendo un instrumento clave para apoyar la reconversión a la agricultura ecológica. En la actualidad, alrededor del 1,8 % (7.500 millones de euros) de la PAC se destina a apoyar la agricultura ecológica. La futura PAC contemplará regímenes ecológicos respaldados por un presupuesto de entre 38.000 y 58.000 millones de euros para el período 2023-2027, en función del resultado de las negociaciones de la PAC.
Radiografía del olivar ecológico en España
Después de los cereales, el olivar ecológico es el cultivo en España con más extensión: 209.288 hectáreas. De esta superficie, 208.006 ha son de olivar para la producción de aceite y 1.281 para aceituna de mesa (Fuente MAPA).
Andalucía es la comunidad con más hectáreas de olivar ecológico, con 79.760 ha. “Si echamos la vista atrás vemos cómo el sector ha ido creciendo paulatinamente en la región. Así, de las 44.684,28 hectáreas que se contabilizaban en el año 2009, el olivar ha ido creciendo hasta alcanzar las ya citadas 79.760 hectáreas en 2019. De esta forma, en estos diez años el incremento de la superficie de olivar ecológico en la Comunidad ha sido de 35.076.62 hectáreas, casi un 80% más traducido en términos porcentuales”, señala Juan Manuel Sánchez Adame, director gerente de CAAE.
España cuenta con 209.288 hectáreas de olivar ecológico, el 8% de la superficie de olivar de nuestro país
Tras Andalucía, destaca en extensión Castilla – La Mancha, con 71.755 ha, seguida de Extremadura con 29.140 ha (41.800 toneladas de aceituna eco anuales). Hay que destacar que, en esta última comunidad, la superficie de olivar ecológico ha caído con respecto a 2009, cuando contaba con más de 33.000 h.
A mayor distancia encontramos Cataluña, con 8.640 ha, Comunidad Valenciana con 4.976 ha, Murcia con 4.501 ha, Aragón con 3.754 ha, Madrid con 3.668 ha, Baleares con 953 ha, Navarra con 782 ha, La Rioja con 751 ha, Castilla y León con 336 ha, Galicia con 174 ha, Canarias con 66 ha y País Vasco con 24 ha (MAPA 2019).
Por Provincias, Toledo con 29.449 ha, Córdoba con 26.788,22 ha, Ciudad Real con 23.852 ha, Badajoz con 24.103 ha y Sevilla con 21.137 ha, conforman el Top 5 de las principales provincias en extensión de olivar ecológico. Mención especial merece el olivar cordobés, donde la extensión de olivar de montaña es muy elevada, por lo que el olivar eco se presentan como una alternativa muy viable para ganar en competitividad comercial.
Toledo, Córdoba, Ciudad Real, Badajoz y Sevilla conforman el Top 5 de las principales provincias en extensión de olivar ecológico
Si nos centramos en almazaras o envasadoras de aceite de oliva eco, según el Análisis de la caracterización y proyección de la producción Ecológica en España (noviembre 2020) del MAPA, existen 1.054 almazaras o refinadoras, un 6,14% más que en 2018 y un 47,41% más que en 2015. Aquí la distribución por comunidades no va paralela al ranking por extensión: así Andalucía sigue siendo líder con 456, seguida de Castilla – La Mancha con 166 y entra Cataluña con 115.
Producción de aceite de oliva eco
Según datos del MAPA, nuestro país en 2019 se alcanzó una producción de 307.043 toneladas de aceituna ecológica (+5,05% que en 2018), de las 304.869 toneladas se destinaron a la producción de aceite y 2.173 t para aceituna de mesa.
En cuanto a datos de producción de aceite de oliva ecológico, no existen informes oficinales, ni a nivel de España ni a nivel europeo, una reclamación que hacen desde ASOLIVA. “En varias ocasiones se ha puesto de manifiesto la necesidad de cuantificar esta producción, conocer la demanda, las ratios de exportación. Sobre todo, ahora, con el creciente interés hacia el olivar ecológico y el consumo en crecimiento”, nos expone Rafael Pico, director de ASOLIVA.
Según se puso de manifiesto en la Jornada Presente y futuro de la producción y consumo de alimentos ecológicos (junio, 2021), con datos Nielsen aportados por Álvaro Olavarría, director general de Oleoestepa, la producción de aceite de oliva ecológico se situó en el año 2020 en 30.000 t en España, comercializado en más de un 44% en formato de un litro envasado en PET y el 51% en cristal (lo que aporta mayor valor añadido). El 20% llegó al lineal bajo la marca de la distribución.
En cuanto a los precios medios salida almazara, y según el Observatorio de Precios de la Junta de Andalucía, estos se sitúan siempre muy por encima de los del aceite de oliva convencional. Así en la campaña 2019/2020 el precio medio del aceite de oliva eco fue de 2,65 €/kg frente al 1,95 € /kg del aceite de oliva convencional; en la campaña 2018/2019 fue de 3,14 €/kg (eco) frente a 2,14 €/kg (convencional) y en la campaña 17/18 fue de 3,96 €/kg (eco) frente a 3,02 €/kg convencional.
En lo que respecta al consumo, según Datos Nielsen, en 2020 el consumo de aceite de oliva ecológico se sitúo en 1.400.000 litros, un volumen aún muy bajo en nuestro país, si lo comparamos con los 120 millones de consumo en convencional. En la medida de que se incremente el consumo, será aún más atractivo para el productor aportar por el olivar ecológico. Otro aspecto clave será la democratización de los precios Según esta consultora el precio medio del aceite de olivar virgen extra convencional fue de 3,53 €/l, frente al eco que fue de 6,60 €/l.
Estamos pues ante un sector al alza, con muchos frentes abiertos a nivel productivo y comercial, pero con el escenario político y administrativo cada vez más allanado para seguir creciendo.
Reportaje publicado en la revista Anuario ECA OLIVE 2021