El oro verde que no conoce fronteras
A las puertas de la XVIII Feria del Olivo Montoro, que se celebra del 11 al 14 de mayo, no hay mejor ejemplo cómo un cultivo se pone a sus espaldas el crecimiento económico de una zona, como la de Córdoba (España). Pero el olivar ha dejado de ser un emblema del Mediterráneo para extenderse de forma generalizada por el mundo: 11 millones de hectáreas. Los sistemas de cultivo en seto bajo riego localizado extraen la rentabilidad de la fruta que luego será el aceite más aclamado por los consumidores.
La XVIII Feria del Olivo de Montoro tiene por objeto poner de manifiesto la importancia económica del sector olivarero, buscar soluciones a la difícil y compleja problemática de producción y comercialización de sus productos, dando a conocer las últimas innovaciones en maquinaria, avances tecnológicos y científicos. Esta conocida zona agrícola se suma a muchas otras de España, primer productor mundial, Portugal, Italia, Grecia, Túnez, Turquía, etc. de las dos riberas del Mediterráneo, un área que concentra el 73% de cultivo a nivel global.
Pero el olivar se difunde por todo el mundo y ocupa ya 11 millones de hectáreas, según el estudio de GEA Wetsfalia Separador Ibérica. Es el primer cultivo permanente que está presente en los cincos continentes. En África, Marruecos y Túnez son los principales países del continente donde muy arraigado. En América, cabe mencionar Chile, Argentina, Uruguay y Perú. Arabía Saudí, China e India son los países asiáticos donde más crece. En Oceanía, mientras Australia lidera en superficie es Nueva Zelanda quien lidera el crecimiento del olivar. En Europa, Portugal es el país que experimenta más aumento de hectáreas.
Dos aspectos influyen en la evolución del cultivo, según se desprende de ese informe: relación con los precios de los cultivos de estación (cereal, oleaginosas) y de los cultivos permanentes (nuez, almendra) sujetos a demanda creciente por un lado, y por otro, la reestructuración de plantaciones a modelos de olivar en seto en España, Grecia, Italia, Túnez o Turquía. Por variedades mayoritarias en las nuevas plantaciones son arbequina, arbosana, koroneiki, y picual.
Comercio internacional
El Consejo Oleícola Internacional aporta que el comercio de aceite de oliva y de aceite de orujo de oliva durante los cinco primeros meses de la campaña 2015/16 (octubre 2015 – febrero 2016) reflejan en un aumento del 22% en China, 2% en Canadá y sin variación en Estados Unidos con valores similares al mismo periodo de la campaña anterior. Los signos negativos se observan en los demás mercados: -41% en Brasil, -30% en Rusia, -16% en Australia y -13% en Japón.
En la UE, durante los cuatro primeros meses de la campaña (octubre 2015 – enero 2016), las adquisiciones Intra-UE disminuyen -14% y las importaciones Extra-UE -4% respecto al mismo periodo de la campaña anterior.
Los precios en origen en España, principal productor, alcanzaron valores máximos en agosto 2015 (4.23€/kg), en Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE). Tras un fuerte retroceso durante las últimas semanas se mantienen ligeramente estables situándose en la última semana de abril 2016 en 3.16€/kg que supone una disminución del -7% respecto al mismo periodo del año anterior. Si comparamos este precio con el valor mínimo de la tercera semana de mayo 2014 (1,96€/kg) presenta un aumento del 61% y con el máximo (4.23€/kg) una disminución del -25%. (Gráfico 1)
En Italia, los precios en origen italianos de AOVE comenzaron a caer fuertemente tras alcanzar su máximo histórico en noviembre 2014 (6.79€/kg). Durante las últimas semanas se mantienen estables situándose a finales de abril 2016 en (3.55€/kg) -40% respecto al mismo periodo del año anterior.
Nuevos olivares
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) demuestran que las plantaciones en seto son altamente productivas cuando la orientación de las filas y su distancia permiten maximizar la radiación solar interceptada. La producción española, según datos del Consejo Oleícola Internacional (COI), supone el 45% del aceite de oliva y el 22% de la de aceituna de mesa del mundo. La base de estas cifras se encuentra en la gran extensión dedicada al olivar en España. Pero para mantener esta hegemonía conviene que parte de su olivar adopte nuevos diseños y manejos que incrementen su rentabilidad y competitividad.
Los científicos de la UPM trabajan desde 2006 en distintos proyectos de investigación enfocados a mejorar el diseño y manejo del olivar en seto. En este tipo de olivar las copas de los árboles forman una estructura de vegetación continua. El objetivo de este olivar, altamente productivo, es conseguir la mecanización de la recolección de la aceituna con una vendimiadora modificada y adaptada a los setos más voluminosos del olivo.
Sus pesquisas muestran que la orientación de las filas de los olivares en seto determina la cantidad del aceite obtenido y la calidad del mismo. Para conseguir mayores ventajas fue determinante conocer la forma en que la orientación de las filas de los árboles y la distancia entre las mismas, así como la estructura del seto, inciden en la intercepción de la radiación. Para poder establecer las características óptimas del seto se ha trabajado en el desarrollo de modelos matemáticos que, calibrados con datos de campo, permiten simular las diferencias de producción entre olivares de distintas características.
El estudio de la UPM abordaba también el efecto de la densidad de plantación en la producción del aceite. Se ha comprobado que la reducción de la distancia entre las líneas de setos de 5 a 2,5 metros supuso aumentos en la producción de aceite en algunas orientaciones, concretamente norte-sur, y no con carácter general, ya que en este-oeste la producción no se vio afectada.
Riego bajo control, aceite de oliva más saludable
Otro equipo de investigadores constata que parte de los efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen se debe a compuestos minoritarios que pueden incrementarse con estrategias sostenibles de riego.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), el Instituto de Biomoléculas Max Moussseron (IBMM) de la Universidad de Montpellier y el Centro Agrario El Chaparrillo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha han llevado a cabo un trabajo experimental en el riego de un olivar para comprobar los efectos del estrés hídrico tanto en la cantidad como en la calidad del aceite resultante. Tras dos años de trabajo han podido demostrar que el uso del riego deficitario controlado no afecta a la cantidad de la producción pero sí provoca en el aceite un aumento en el contenido de fitoprostanos, componentes del aceite beneficiosos para la salud, por lo que parece una práctica recomendable en el riego del olivar, ya que, además, es más sostenible para el medioambiente.
A pesar de que el cultivo del olivo ha sido realizado tradicionalmente en condiciones de secano, se ha demostrado que el riego es una práctica fundamental en la mejora de la producción de aceite y en su productividad. Sin embargo, en los últimos años, a las condiciones de clima árido y de la escasez persistente de agua hay que añadir una fuerte competencia con otros usuarios no agrícolas. Por tanto, para hacer frente a esta carestía de agua, un riego sostenible debe aunar un aumento de la producción con la mínima utilización posible de agua.
El riego deficitario controlado es, por tanto, una práctica recomendable en el riego del olivar para obtener alimentos más saludables, además de ser más sostenible medioambientalmente. La Consejería de Agricultura de Andalucía puso en marcha una nueva aplicación web que permite calcular las necesidades de riego en la mayoría de tipologías de este cultivo y a la que se puede acceder desde ordenadores de sobremesa, portátiles y está adaptada a otros dispositivos móviles, es aplicable tanto a olivar a varios pies como al intensivo y al cultivo en seto, según informa EFE.
La herramienta diferencia entre olivos jóvenes y adultos y permite al usuario confeccionar un plan de abonado racional basado en las necesidades nutritivas netas del árbol, según la Junta de Andalucía.
Este servicio está dirigido tanto a agricultores a título individual como a técnicos de Comunidades de Regantes, Asociaciones de Producción Integrada (API), cooperativas y servicios de asesoramiento, ya que posibilita, mediante un único registro como usuario, definir diferentes propietarios para un programa de riego y abonado.
La aplicación utiliza la metodología del balance de agua recogida en un manual oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para calcular el riego que mejor se adapta a cada explotación y computa la evapotranspiración del cultivo mediante los datos climáticos de la Red de Información Agroclimática de Andalucía (RIA) que gestiona el IFAPA.
Fuente: Junta de Andalucía, IFAPA, EFE, UPM, COI