El riego en la agricultura en España, gota a gota
España es cada vez más eficientes en el uso de un bien tan escaso como el hídrico. Desde 2010 son casi 430.000 hectáreas las que se implantado bajo riego localizado, muy en línea con la concienciación de nuestro sector agrario hacia una agricultura más sostenible. La digitalización está jugando un papel clave.
Por Marga López, periodista agroalimentaria (@Margalopez77)
La superficie regada en España alcanzó 3.831.181 hectáreas en 2020 y se mantuvo prácticamente estable, con un incremento del 0,06% respecto a 2019 (3.828.747 ha) y un aumento del 1,5% en relación a 2018 (3.774.286 ha), según los datos de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en España (ESYRCE), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, hecho públicos el pasado mes de mayo, y que analiza el periodo comprendido entre 2010 y 2020.
Según este mismo estudio, los riegos más eficientes suponen cerca del 77% de la superficie de riego, con 2.943.088 ha, de los que 2.058.322 ha se corresponden al sistema de riego localizado y 884.766 ha al grupo constituido por aspersión y automotriz. Por otro lado, otros 888.094 ha aún se riegan por gravedad.
Por comunidades autónomas, las regiones que cuentan con más superficie regada son Andalucía (1.117.858 ha – 29,18% del regadío total nacional), Castilla – La Mancha (572.279 ha – 14,94%), Castilla y León (463.148 ha – 12,09%), y Aragón (413.482 ha – 10,79%). Tras ellas, se sitúan Comunidad Valenciana, Extremadura, Cataluña y Región de Murcia.
Principales cultivos en regadío
En el Top 10 de cultivos por regadío encontramos cereales (934.270 ha, el 15,41% de la superficie total de cultivo), olivar (852.229 ha, 30,98%), viñedo (397.347 ha, 41,22%), frutales no cítricos (392.206 ha, 31,92%), cítricos (287.734 ha, 93,72%), forrajeras (254.677 ha, 25,62%), industriales (205.478 ha, 22,32%), hortalizas y flores (203.551 ha, 87,25%), barbecho (127.134 ha, 4,37%) y otras superficies de cultivos (62.501 ha, 58,02%).
No se encuentran en este ranking los cultivos bajo invernadero, pues por extensión ocupan menos superficie, pero hay que destacar las 37.083 has de extensión bajo abrigo, con el 100% de su superficie bajo riego localizado.
Si se analiza la superficie de regadío en el total de cada uno de los grupos de cultivos, puede observarse la existencia de cultivos donde el riego es mayoritario respecto a la superficie total, debido principalmente a la necesidad de obtener rendimientos comerciales o a la misma viabilidad de las plantas, como en el caso del arroz. Así destacan los cítricos y hortalizas con un 93,72% y 87,25% respectivamente de superficies irrigadas respecto a la superficie total de los mencionados cultivos.
Tipos de riego
El riego por gravedad se utiliza principalmente para el riego de los grupos de cereales y forrajeras, alcanzando el 44,95% y 53,43% de sus respectivas superficies de cultivo en regadío. Dentro de este tipo de riego también destacan las otras superficies de cultivo que incluyen los huertos familiares.
El riego por aspersión destaca fundamentalmente en los tubérculos, con el 63,79% de su superficie regada por este sistema. También tiene su relevancia en otros cultivos herbáceos como leguminosas, cereales e industriales donde supone más del 30% de sus respectivas superficies de regadío.
Dentro de las leguminosas y los cultivos industriales el riego automotriz representa el 35,67% y 22,95% respectivamente de la superficie regada de estos grupos de cultivo.
El riego localizado es también el sistema mayoritario en frutales, cítricos y no cítricos (por encima del 80%). En estos cultivos también presenta una apreciable importancia el riego por gravedad con cerca del 15% (14,83%) de la superficie total regada por gravedad en el conjunto de los cultivos de frutales.
Olivar y viñedo se riegan casi exclusivamente con riego localizado. Más del 94% de sus superficies regadas lo están bajo esta modalidad.
En el grupo de las hortalizas destaca el sistema de riego localizado (52,15%), donde se incluye la superficie de invernadero. El resto de los sistemas de riego también tienen importancia en este grupo, destacando la aspersión (21,51 %), el automotriz (14,22%) y por último el riego por gravedad con el restante 12,13%.
Evolución del riego en España
Como reflejan los datos de la ESYRCE, la superficie regada en España en 2020, 3.831.181 ha, ha aumentado tan solo un 0,06% respecto a 2019 (3.828.747 ha). Este incremento, aunque leve, confirma la tendencia al alza que se venía manteniendo desde el año 2007, solo alterada en 2010 con un ligero descenso del 0,4% en superficie irrigada.
Este incremento de la superficie regada en España va acompañado de un cambio en la evolución de los distintos tipos de riego. El sistema que más aumenta en los últimos años es el riego localizado (26,37%), implantado en 429,617 hectáreas nuevas desde el año 2010. Este sistema de riego crece cada año de forma continuada.
El riego automotriz, que aumentaba progresivamente desde 2010, rompió esta tendencia al alza en 2018, y aunque en 2019 presentó un ligero aumento, ha descendido probablemente por la caracterización de 2020 como año húmedo. El sistema de aspersión, que se ha implantado en 94.824 nuevas hectáreas de cultivo a lo largo de estos últimos 11 años, fluctúa más con los años, debido fundamentalmente a ser un sistema más propio de cultivos herbáceos. En general los sistemas más tecnificados han aumentado en los últimos años en detrimento del riego por gravedad y otros sistemas.
El papel de la digitalización
Esta evolución hacia el riego localizado, sistema más eficiente, refleja una coherencia con las políticas de regadío desarrolladas en los últimos años encaminadas a lograr una agricultura sostenible y eficiente. Todo ello en línea igualmente con la necesidad de una gestión más eficiente de los recursos hídricos, con independiente del cultivo del que estemos hablando.
En este sentido, la digitalización está jugando un papel esencial. La implementación de sensores y programas inteligente de predicción de necesidad hídricas o control de temperatura del suelo es el camino donde ya se encuentra el sector agrícola en España.