UPA alerta sobre la caída «injustificada» del precio del aceite de oliva
La comercialización de aceite de oliva ha recuperado su ritmo habitual tras dos campañas marcadas por la escasez de producción.
Sin embargo, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) advierte que, pese a la creciente demanda, los precios en origen continúan cayendo de forma injustificada. La organización agraria señala que los responsables de esta situación «están muy cerca» y que es urgente adoptar medidas para evitar la banalización de un producto clave para la economía agrícola española.
El secretario general de UPA, Cristóbal Cano, ha destacado que el problema no radicaba en la pérdida de consumidores, sino en la falta de producción que impedía satisfacer la demanda. «El consumidor siempre ha estado ahí. Ahora, con una campaña más equilibrada, las cifras de consumo han vuelto a la normalidad», explica Cano, tras analizar los datos de comercialización del periodo octubre 2024 – febrero 2025.
Los primeros cinco meses de la actual campaña muestran una recuperación del consumo y las exportaciones. Según datos del Ministerio, se han vendido 230.300 toneladas en el mercado interior, un 27% más que el año anterior. Las exportaciones han crecido un 19%, alcanzando las 357.600 toneladas. En total, se han comercializado 587.900 toneladas de aceite de oliva, lo que supone un incremento del 22% respecto a la campaña pasada.
El aumento de la demanda es evidente también en el mercado exterior. Las exportaciones en enero y febrero de 2025 fueron un 40% superiores a las de octubre de 2024, pasando de 60.000 toneladas mensuales a 85.000 toneladas. «Con esta tendencia, la comercialización total superará los 1,4 millones de toneladas a final de campaña, lo que confirma que ni sobra ni va a sobrar aceite», asegura Cano.
A pesar de estos datos positivos, la caída del precio en origen preocupa a los productores. «No tiene ninguna lógica que se siga vendiendo el aceite por debajo de los costes de producción. No podemos tolerar que se regale el esfuerzo de miles de olivareros españoles», denuncia UPA. La organización apela especialmente a las cooperativas, que concentran el 60% de la producción nacional, para revertir esta tendencia y garantizar un precio justo.
Cristóbal Cano subraya que la actual situación de precios no es consecuencia del mercado, sino de prácticas que perjudican a los productores. «En un radio de 200 kilómetros en el sur de España se concentra entre el 40 y el 45% de la producción mundial de aceite de oliva. Los responsables de esta crisis están muy cerca», afirma el líder de UPA, instando a los actores del sector a trabajar juntos para poner fin a esta situación.
La organización agraria insiste en que el aceite de oliva debe venderse a partir de cinco euros en origen para asegurar la sostenibilidad del sector. «Tenemos dos caminos: o trabajamos conjuntamente en la solución o seguimos permitiendo la banalización de nuestro oro líquido, regalando el esfuerzo de cientos de miles de olivareros», concluye Cano.