Los ‘super’ españoles priorizan la pera y la manzana nacional frente a las importadas
Afrucat, Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña, ha presentado las últimas observaciones del Infolineal, el monitoreo de los lineales en España que se lleva a cabo en Lleida, Barcelona, Zaragoza, Madrid, Donosti, La Coruña, Valencia, Sevilla y Tenerife. En el se estudia la presencia de la pera y manzana nacional en los supermercados.
Joan Serentill, presidente del Comité de Manzana y Pera de Afrucat, ha expuesto la evolución del Infolineal en estos últimos años, destacando su representatividad y el volumen de datos recopilados actualmente en un proyecto que comenzó en 2015 con visitas a tiendas en Barcelona, Lleida, Zaragoza y Madrid.
Según los datos del Infolineal, en 2015 los lineales españoles tenían más de la mitad de sus referencias de manzana de importación, frente a un 47% de manzana nacional, mientras que en 2024 se ha cerrado el año con un 61% de manzanas nacionales en los estantes.
El informe destaca que el precio de la manzana de importación no solo sigue siendo más elevado que el de la manzana nacional, sino que la diferencia de precio ha aumentado en estos 10 años, pasando de 0,59€ a 0,92€, situando la manzana nacional en 2,55€/kg de media, mientras que la de importación alcanza los 3,47€/kg.
Manel Simon, director general de Afrucat, ha señalado: «Tenemos datos que muestran una importación constante de manzana desde 2004, pero, por otro lado, se constata una mejora significativa en la oferta de manzana nacional en los lineales, con enseñas que ofrecen un 100% de manzana nacional. Esto nos lleva a valorar el acercamiento que ha hecho la distribución hacia la producción local, pero también nos hace preguntarnos dónde se vende toda esta manzana de importación que sigue llegando”.
Para Simon, «todavía queda mucho trabajo por hacer en la venta tradicional, que representa el 30% del total de las ventas. Hablamos de la pequeña tienda de barrio que se abastece mayoritariamente de los mercados mayoristas, donde encontramos una gran cantidad de fruta de importación y, sobre todo, fruta que no está correctamente identificada, impidiendo al consumidor ejercer su derecho a estar informado y a elegir productos nacionales”.
«No olvidemos que la identificación del origen de la fruta es obligatoria y que serían necesarias más inspecciones activas para garantizar el derecho del consumidor», añadió.
Pera
La evolución de la pera en los lineales, aunque siempre ha sido mayoritariamente nacional, ha seguido un camino diferente. Mientras que en 2015 el 100% de los lineales españoles tenían más del 50% de referencias de origen nacional, en 2024 se han detectado cadenas con menos del 50% de pera de proximidad, y el 21% del total de las referencias ya corresponden a pera de importación.
Esta situación está estrechamente relacionada con los últimos años de inclemencias meteorológicas, sequías, olas de calor y heladas, que han reducido drásticamente la producción española de pera y han favorecido el aumento de la importación.
Por otro lado, la diferencia de precio entre la pera nacional y la de importación es menor que en el caso de la manzana y se ha reducido en los últimos 10 años, pasando de 0,68€ a 0,52€, situando la pera nacional en 2,81€/kg de media, mientras que la de importación alcanza 3,33€/kg.
Acuerdo con Mercosur
Afrucat también ha calificado de limitado el impacto que tendrán los acuerdos comerciales del Mercosur a corto plazo para la manzana y la pera catalanas.
Según Simon, «puntualmente y a corto plazo, podría considerarse una oportunidad y nos podría abrir las puertas a la exportación a Argentina, que lleva años siendo un mercado cerrado. A largo plazo, sin embargo, es importante que las reglas del juego sean claras y, sobre todo, que se cumplan las cláusulas espejo, evitando que se puedan producir manzanas y peras en estos países bajo protocolos más laxos que los europeos. Para garantizar el cumplimiento de estas cláusulas, no basta con un análisis a la entrada del producto, sino que es necesario asegurar que se respetan las normas durante la producción y no permitir la competencia desleal”.