El sector agroalimentario español reacciona ante los aranceles de EE. UU.
Las nuevos aranceles del 20% impuestos por EE.UU. a los productos agroalimentarios de la UE han generado preocupación en España. Organizaciones del sector ya han expresado su rechazo, alertando sobre el impacto en la competitividad y en las exportaciones españolas.
Por Julia Álvarez, periodista
Las organizaciones y empresas agroalimentarias en España no han tardado en reaccionar a las políticas proteccionistas del presidente estadounidense, Donald Trump. Desde el 9 de abril, los productos procedentes de la Unión Europea se enfrentan a aranceles del 20% para entrar en el mercado estadounidense, una medida que ha generado preocupación en la industria española, que en 2024 destinó el 4,8% de sus exportaciones agroalimentarias a EE.UU.
Ante este nuevo escenario, diversas organizaciones han manifestado su rechazo, señalando las graves repercusiones para la competitividad del sector y la necesidad de buscar soluciones que minimicen el impacto económico.
AECOC: Llamado a fortalecer el mercado único
Desde AECOC, la Asociación de Empresas de Gran Consumo, han hecho un llamamiento urgente para evitar medidas proteccionistas que puedan debilitar el mercado único europeo y comprometer la competitividad de las empresas españolas. «Si bien las ayudas anunciadas por el Gobierno son bien recibidas, es más importante que nunca fortalecer políticas orientadas a favorecer la competitividad y evitar medidas que nos pongan en desventaja en un contexto de máxima competencia global», han declarado.
Cámara de Comercio: Impacto en las exportaciones
Por su parte, la Cámara de Comercio de España estima que los nuevos aranceles podrían reducir las exportaciones de bienes españoles a EE.UU. en un 14,3% de media. Además, ya se están registrando problemas logísticos. «Nos han contado que tienen varios contenedores parados en aduanas, lo que ha generado una paralización en la entrada de nuevos productos al país. Para nosotros, Estados Unidos está ahora mismo en un panorama muy complicado», explican desde una bodega almeriense.
ASEDAS, la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados, comparte la preocupación del comercio europeo, expresada por la patronal EuroCommerce haciendo un llamamiento urgente en orden de acelerar las conversaciones comerciales entre la UE y EE.UU. «La distribución alimentaria española, como ha demostrado en crisis anteriores como la pandemia, catástrofes naturales e inflación, responderá con responsabilidad», destacaron
Cooperativas Agro-alimentarias: Golpe al aceite de oliva
El sector del aceite de oliva, uno de los más afectados, ha visto cómo en la última campaña sus exportaciones a EE.UU. superaron por primera vez los mil millones de euros, con un crecimiento del 82%. Para las cooperativas agroalimentarias, esta nueva imposición arancelaria es un golpe a un producto con aval científico como saludable. «Se está perjudicando también a los consumidores estadounidenses», ha subrayado Cristóbal Gallego, portavoz del sector.
La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) : El vino español en peligro
El sector vitivinícola, representado por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), ha expresado su inquietud por el impacto que estos aranceles podrían tener en su comercio con EE.UU. «España ha mantenido un intercambio estable con Estados Unidos, donde nuestros vinos han ganado reconocimiento y nos han posicionado como el cuarto proveedor en valor y el séptimo en volumen», han afirmado. Además, han recordado que el sector aporta cerca del 2% del PIB y genera más del 2% del empleo nacional. Confían en que la UE y EE.UU. lleguen a un entendimiento y que el vino se mantenga al margen de estas disputas comerciales.
COAG Andalucía, delegación andaluza de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos: «El exceso de burocracia está asfixiando a los apicultores. En lugar de facilitar el acceso a unas ayudas esenciales para el mantenimiento de las explotaciones, las administraciones han diseñado un proceso inasumible para muchos profesionales del sector».
El anuncio de represalias comerciales por parte de EE.UU. no solo pone en riesgo el crecimiento del sector agroalimentario europeo, sino que también amenaza con desestabilizar las cadenas de suministro mundiales y elevar los precios. Ante este panorama, el sector español insta al Gobierno y a la Comisión Europea a evitar que los productos agroalimentarios sean utilizados como moneda de cambio en las negociaciones comerciales y a buscar alternativas para mitigar el impacto de los aranceles.