El control biológico en primavera, clave para prevenir plagas en invierno
Uno de los principales problemas de la alta presión de plagas en los cultivos esta campaña ha sido el retroceso del control biológico en la primavera de 2024.
Julián Giner, director técnico de Koppert España, subraya la importancia de adoptar una estrategia preventiva basada en la lucha biológica para evitar que cultivos como el pepino de verano se conviertan en reservorios de plagas como el Thrips parvispinus.
“En aquellas fincas donde no se aplicó lucha integrada, el pepino de verano ha sido un foco de propagación de plagas por todo el campo”, advierte Giner. Para combatir esta situación, recomienda una estrategia combinada que incluya la suelta de depredadores naturales como Swirskii, Orius, Limonicus, Montdorensis y nematodos entomopatógenos.
Además, destaca la importancia de una buena desinfección del invernadero, el uso de placas cromáticas para capturar Thrips parvispinus y la siembra de plantas reservorio adaptadas a las necesidades específicas de cada finca. “Las placas deben colocarse tanto en el emparrado como pegadas al suelo para maximizar las capturas”, indica el experto.
Otro factor clave es el uso del Orius, cuyo adelanto en las sueltas puede mejorar la efectividad del protección biológica. Sin embargo, Giner advierte que si la flor ya está colonizada por altas poblaciones de Parvispinus, el Orius no encontrará un entorno favorable para su reproducción, ya que la plaga consume el polen y daña el pistilo, impidiendo la producción de néctar.
La presente campaña también ha estado marcada por la aparición de Scirtothrips, una nueva amenaza para los cultivos. A esto se suma la disminución de la superficie de invernaderos que implementan el control biológico en el ciclo de primavera, lo que ha facilitado la expansión de plagas.
Desde Koppert insisten en que la mejor estrategia es mantener la fauna auxiliar durante todo el ciclo del cultivo. “El agricultor puede aplicar algún tratamiento químico en las dos o tres primeras semanas tras el trasplante, pero después debe sustituirlo por la suelta de enemigos naturales”, explica Giner.
Además, el aumento inusual de temperaturas ha favorecido la proliferación de la araña roja, una plaga cuya incidencia ha ido en aumento. Frente a este desafío, la prevención y la implementación continua de estrategias biológicas se presentan como las mejores herramientas para garantizar cultivos sanos y sostenibles.