El relevo generacional en el campo: ¿puede Australia ofrecer una solución?
El campo español enfrenta una crisis de relevo generacional. Con la juventud ausente, ¿puede el modelo australiano ser la solución para revitalizar el sector agrícola?
Por Julia Álvarez García, periodista
El relevo generacional en el campo es una de las mayores preocupaciones en la agricultura española. Con una edad media de 62 años entre los agricultores y un 70% de ellos por encima de los 56, falta de mano de obra joven es una preocupación creciente. Solo el 8% de los trabajadores del sector tiene menos de 41 años, según datos proporcionados por Natalia Corbalán, portavoz de SOS Rural. Además, la pérdida de 3.700 trabajadores agrarios autónomos en 2024 evidencia el escaso interés de los jóvenes por una industria esencial para la economía y el abastecimiento alimentario del país, según el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
Ante una situación similar, Australia ha implementado una solución parcial para paliar la falta de mano de obra agrícola: el visado Work and Holiday Visa (subclass 462 y 417). Este programa permite a jóvenes de entre 18 y 30 años trabajar y viajar por el país durante un año, con la posibilidad de renovar su visado si completan al menos 88 días de trabajo en sectores clave como la agricultura.
Los beneficios económicos han convertido esta opción en una alternativa atractiva para miles de viajeros internacionales. Los salarios en el sector pueden alcanzar los 30 dólares australianos por hora (unos 18 euros), y en muchos casos se ofrece alojamiento gratuito o subvencionado hasta en un 80%. Estas condiciones han impulsado el interés en el sector: en el período 2021-2022, el 77,8% de los solicitantes de una segunda Working Holiday Visa habían trabajado en la agricultura. En 2023-2024, el programa Work and Holiday Maker registró 253.606 solicitudes, un 14,4% más que el año anterior, según datos del gobierno australiano.
Un programa similar al Work and Holiday australiano podría atraer a jóvenes de otros países interesados en una experiencia laboral en España, incentivados por salarios competitivos y la posibilidad de viajar. Además, la medida podría tener un impacto positivo en la inclusión femenina en el sector, como ha sucedido en Australia. En 2021, el país registró 79.827 mujeres en la agricultura, representando el 33% de la fuerza laboral, según el Departamento de Agricultura, Pesca y Silvicultura de Australia. Este crecimiento ha sido significativo, ya que dos tercios del aumento del empleo en el sector desde 2016 corresponden a trabajadoras lo que representa dos tercios del crecimiento del empleo en el sector desde 2016, como indico el departamento de Department of Agriculture, Fisheries and Forestry.
Si bien el modelo australiano ha ayudado a mitigar la escasez de mano de obra en la agricultura, no ha solucionado completamente el envejecimiento del sector. La falta de relevo generacional en la agricultura es un desafío que enfrentan numerosos países desarrollados, donde los sectores primarios han visto disminuir su atractivo entre los jóvenes.
España podría explorar la implementación de un programa similar como parte de una estrategia más amplia para revitalizar el campo. No obstante, el éxito de cualquier medida dependerá de su integración con otras políticas destinadas a mejorar las condiciones del sector y hacerlo más atractivo tanto para jóvenes nacionales como extranjeros. Con el futuro del sector agrícola en juego, la búsqueda de soluciones sigue abierta.