La ONU celebra el Día Mundial del Atún defendiendo su pesca sostenible
El 2 de mayo, la ONU conmemoró el Día Mundial del Atún, una fecha que ha sido celebrada desde hace nueve años con el fin de destacar la importancia de este alimento en la dieta humana y promover prácticas de pesca sostenible.
Amenazas al atún y su recuperación en el Atlántico
El atún, presente en los océanos Pacífico, Índico y Atlántico, ha enfrentado importantes amenazas debido a la sobrepesca y las prácticas de pesca depredadora, que han afectado gravemente a las poblaciones de este pez. En 2017, tan solo el 75% de las capturas de atún procedían de poblaciones no afectadas por la sobrepesca. Sin embargo, según los datos más recientes, esa cifra ha superado el 90%, lo que refleja una mejora significativa.
En los últimos años, el atún rojo del Atlántico, que había desaparecido de algunas zonas, ha comenzado a regresar a las aguas del sur de Inglaterra e Irlanda. Este renacer se ha atribuido a las acciones coordinadas de los gobiernos y organismos regionales encargados de la gestión del atún.
El Proyecto Atún y los esfuerzos internacionales de la ONU
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), responsable del programa Océanos Comunes, destacó el trabajo realizado a nivel global para garantizar la sostenibilidad de las poblaciones de atún. El Proyecto Atún tiene como objetivo asegurar que todas las grandes poblaciones de atún se pesquen a niveles sostenibles para 2027.
A través de este proyecto, se han establecido normas y directrices basadas en el asesoramiento de pescadores, científicos y gestores, quienes se han coordinado para garantizar que la pesca de atún no se realice de manera destructiva. Actualmente, de las 23 poblaciones de atún en el mundo, solo dos están sobreexplotadas.
Vigilancia a la biodiversidad
A pesar de los avances en la protección del atún, la ONU destacó la necesidad de mantener una vigilancia constante sobre las poblaciones de este pez y la biodiversidad marina, especialmente ante amenazas como el cambio climático, que afecta la reproducción del atún y eleva los costes de pesca, impactando a las comunidades costeras.
Además, la captura incidental de aves marinas, tiburones, ballenas y tortugas, particularmente los albatros, continúa siendo un desafío significativo para la fauna marina, poniendo en riesgo su supervivencia.
La migración del atún y su impacto global
El atún es una especie altamente migratoria, capaz de recorrer grandes distancias en busca de alimento. Algunas especies de atún rojo del Pacífico han llegado a migrar más de 6,000 millas náuticas, desplazándose en bancos que pueden alcanzar hasta 30 kilómetros de ancho. Actualmente, dos tercios de las principales especies de atún se capturan en el Océano Pacífico, el 23% en el Océano Índico y el 11% en el Atlántico.
La ONU, a través de esta conmemoración, ha recordado la importancia de fomentar la pesca sostenible, teniendo en cuenta tanto los beneficios económicos como los retos ambientales a los que se enfrenta el sector pesquero. La defensa del atún y la biodiversidad marina sigue siendo un tema crucial para los esfuerzos globales en la conservación del medio ambiente marino.