Climate Smart Advisors desarrolla la inteligencia climática en los invernaderos
En el marco del proyecto europeo Climate Smart Advisors, financiado por el programa Horizonte 2020 y coordinado por COEXPHAL , se celebró recientemente la primera jornada de visitas técnicas de la denominada Comunidad de Prácticas en la provincia de Almería.
Durante esta jornada, los participantes, en su mayoría técnicos agrícolas, recorrieron dos explotaciones que destacan por implementar prácticas climáticamente inteligentes, dirigidas a mejorar la resiliencia frente al cambio climático y a optimizar los recursos.
Eficiencia en fertilización y riego con EcoNutri
La primera parada fue en la finca de Araceli García, donde se están desarrollando actividades del proyecto europeo EcoNutri, centrado en la optimización del uso de fertilizantes y agua de riego.
Entre las tecnologías aplicadas destacan:
- Medición de nitratos a diferentes profundidades del suelo y en savia extraída de las hojas, para ajustar las dosis de fertilización.
- Uso de un sistema de monitorización del suelo, una herramienta avanzada que permite reducir el uso de agua de riego hasta en un 20% y aumentar la producción mediante
- Sensores inteligentes conectados a una app que gestiona el riego y calcula la huella hídrica de forma automática.
Estas prácticas buscan maximizar la eficiencia de los insumos, reducir las emisiones y mejorar la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas.
Invernaderos de bajas emisiones
La segunda visita fue a una finca ubicada en Adra y gestionada por Enrique Peña. En ella se exploró el concepto del Parral 2.0, una versión mejorada del tradicional invernadero de raspa y amagado.
Las innovaciones clave que se han introducido son:
- Estructura de bastante altura con ventanas cenitales de 1.35 m y ventanas enrollables en las bandas, de apertura y cierre automatizado
- Pantalla de doble uso (térmica/sombreo) que permite un control óptimo del clima interior en invierno y en verano, eliminando la necesidad de blanqueos y doble techo y mejorando el rendimiento del cultivo.
- Sistema de nebulización de baja presión con inyección de ácido para minimizar los problemas con las boquillas. Con este sistema se controla el DPV en periodo de elevada radiación y se favorece la instalación de los enemigos naturales.
- Sensores que monitorizan temperatura, humedad relativa y otros parámetros climáticos, para poder gestionar los elementos de control climático.
- Uso de tecnologías sostenibles que apenas generan consumo energético adicional, ofreciendo una solución económica y eficiente para los productores, con bajas emisiones de CO2.
Este modelo de invernadero representa un paso más hacia la modernización del sector agrícola almeriense, combinando eficiencia climática y rentabilidad y dotando al agricultor de herramientas para mitigar los fenómenos de clima de carácter extremo, como olas de calor y baja humedad, episodios de viento extremo, etc.
La jornada destacó el compromiso de los agricultores y asesores técnicos almerienses con la innovación y la sostenibilidad, mostrando cómo prácticas climáticamente inteligentes pueden ser adoptadas para enfrentar los desafíos del cambio climático.
Estas actividades forman parte del esfuerzo continuo del proyecto europeo Climate Smart Advisors, coordinado a nivel nacional por COEXPHAL y financiado por el programa Horizonte 2020, con el objetivo de activar y formar a técnicos y asesores agrícolas en la UE para implantar prácticas agrícolas adaptadas al cambio climático entre agricultores de toda Europa.