Siete Agromarketing Rasca cielo
Siete Agromarketing Rasca cielo
  • ChemChina a poco de adquirir Syngenta

    La empresa pública ChemChina propone la compra de la compañía agroquímica suiza Syngenta por 43.000 millones de dólares, la mayor operación de confirmarse de una firma china en el extranjero.

    Silvia de Juanes: «América Latina es una de las zonas geográficas que más está creciendo en Fruit Logistica»

    La directora de Comunicación de Messe Berlin para España y Latinoamérica señala con entusiasmo su relación estrecha con Alemania, que "empezó durante mi fase de doctorado". A su vuelta quiso seguir ligada con este país y pasó a ser representante oficial de esta entidad ferial. "Trabajamos varios sectores, como turismo, transporte, ... y el agroalimentario", como Fruit Logistica, que se celebra durante tres días en la capital federal germana: del 3 al 5 de febrero. Allí esperan unas 2.700 empresas del sector de frutas y hortalizas frescas, además de frutos secos y frutas desecadas, y toda la industria que las rodean: técnicos de cultivo, embalaje, etiquetado, transporte, sistemas logísticos, gestión de stock y almacenamiento, y soluciones informáticas y de internet. Todo el sector está presente en una feria, caracterizada por la internacionalidad y la calidad de los visitantes profesionales.

    Matthijs van Bonzel: “Hay que tener competitividad donde se puede y cooperación donde es necesario”

    El embajador de los Países Bajos en España, Johannes Hendrik Mattheus (Matthijs) van Bonzel, habla, sobre todo, de la unión de intereses entre España y su país, en materia hortofrutícola y logística, en la siguiente entrevista. Siendo el Gobierno de Ámsterdam el que preside el primer semestre la Unión Europea (UE), es oportuno conocer de sus labios los logros del exitoso modelo organizativo holandés en este sector, la gran capacidad de reexportación y en particular, los nexos de unión comerciales y de distribución con Latinoamérica.
    Agroexpo

    España: Agroexpo 2016 ha dado mucho de sí

    La 28º edición de la Feria Internacional “Agroexpo”, en Don Benito (Badajoz) ha terminado con un gran éxito. Cierra con un balance de 230 empresas de España, Portugal y Francia, y más 30.500 visitantes con un alto nivel de profesionalidad. La feria ha albergado durante cuatro días encuentros de negocio entre expositores y visitantes y un programa de actividades y negocio de primer nivel. Además, las administraciones han asegurado que trabajan por la estabilidad del sector tabaquero, se han presentado las líneas generales del Programa de Desarrollo Rural (2014-2020), se ha creado la Mesa del Arroz de Extremadura, se han celebrado varios concursos y las autoridades cubanas han mostrado interés por el sector agroganadero extremeño.

    España: El futuro de la fresa depende de más promoción y más variedades

    El inusual calor de este invierno, que tanto daño está haciendo a otros cultivos, ha sido una alegría para los productores de fresa. Las altas temperaturas de diciembre y enero han madurado la fruta en un momento en el que apenas hay competencia de otros países productores, y eso es un comienzo de campaña que invita al optimismo.

    Héctor Echeverría: “En Chile hay una gran ocasión para las empresas españolas de invertir en el rubro de hortalizas»

    El director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) de Chile ha visitado recientemente las principales zonas de producción hortofrutícola de España para explicar las oportunidades existentes en la agricultura chilena para las empresas agrarias más avanzadas. Esta institución, que se enmarca dentro del Ministerio de Agricultura chileno, trabaja con todos los componentes de innovación, tanto en la creación, la gestión y la adaptación de productos y servicios, que permitan elevar la competitividad del sector agroalimentario y forestal del país. Héctor Echeverría declara en esta entrevista exclusiva que con España se abre una gran puerta para el desarrollo e inversiones en hortalizas, porque Chile se va a convertir en un gran exportador de este tipo de productos agrícolas.
    Francisco Martínez Arroyo, consejero de Agricultura de Castilla La Mancha. Foto: Consejería de Agricultura.

    Francisco Mtz. Arroyo: «Queremos apostar en promoción por las Denominaciones de Origen, IGP y la agricultura ecológica»  

    Para Castilla-La Mancha la mayor prioridad es el sector agroalimentario, puesto que es el principal exportador de la región española, con una gran extensión de viñedos. Entrevistamos a Francisco Martínez Arroyo, consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la región.

    La rentabilidad del olivar mundial pasa por adoptar los sistemas intensivos en seto

    Tres cuartas partes del olivar mundial se cultiva según métodos tradicionales. Solo el 26% de la superficie de este cultivo se maneja en sistemas intensivos, con los que aumenta la producción de aceite de oliva. Son algunas de las conclusiones de un estudio internacional sobre costes de producción de aceite de oliva realizado por el COI y coordinado por AEMO y GEA Westfalia Separator Ibérica. El informe confirma diferencias muy importantes entre los costes de unos países y otros. El rendimiento graso es mayor en los países del Sur del Mediterráneo y se reduce drásticamente en los países latinoamericanos. La cosecha mundial para la campaña 2015-2016 se situará entre las 2,6 y 2,9 millones de toneladas. El mayor productor mundial, España se acercará a 1,3 millones de toneladas. Argentina aumentará su producción hasta 25.000 toneladas, detrás está Chile (16.000 t), Estados Unidos (6.000 t), Perú (3.500 t) y con 2.000 toneladas Uruguay.
    José Cabascango, jefe de la oficina Pro Ecuador en Madrid. Foto: Expansión.

    Miguel Suárez Cervieri: «BASF ha llegado hasta sus 150 años de vida por tener claro un objetivo, la innovación»

    Miguel Suárez Cervieri (1962) es ingeniero agrónomo y licenciado en marketing por distintas universidades de Uruguay. Country manager de la división de Crop Protection de BASF Española y presidente de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA), está convencido de la necesidad de innovar en agricultura para asegurar su futuro y seguir produciendo alimentos sanos, saludables y a precios asequibles. Pero este aspecto es tan importante para él como que las autoridades políticas promulguen leyes que favorezcan una producción sostenible medioambientalmente y competitiva en los mercados.
    José Cabascango, jefe de la oficina Pro Ecuador en Madrid. Foto: Expansión.

    «Para Ecuador es importante contar con inversionistas que aporten innovación y tecnología»

    La agroindustria y los productos frescos y procesados son dos de los sectores que el Ejecutivo ecuatoriano está priorizando a la hora de atraer inversores. En esta entrevista, Cabascango (jefe de la Oficina Comercial de Ecuador en Madrid) nos cuenta la situación del intercambio económico entre su país y Europa y da importantes pistas sobre lo que hay que saber para invertir allí.