AECOC supera las 34.500 empresas asociadas y refuerza su apoyo a la competitividad
La Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores (AECOC) cerró 2024 con 34.581 empresas asociadas, un 34 % más que en 2014. Este crecimiento se refleja también en los servicios prestados: más de 31.000, frente a los 25.505 de hace una década.
El 85 % de las empresas asociadas son pymes, a las que AECOC acompaña en su transformación digital y sostenibilidad. Así, actualmente, AECOC presta 31.024 servicios a las empresas, lo que representa un aumento de más del 17% respecto a 2014, cuando la Asociación ofrecía 25.505 servicios.
En su Plan Estratégico 2024-2026, la organización apuesta por impulsar modelos más eficientes y sostenibles, a pesar de los retos derivados del contexto global, como la incertidumbre regulatoria, los costes logísticos o la presión tecnológica.
No obstante, como menciona Ignacio González-presidente de AECOC-, la situación de incertidumbre global tiene un claro impacto en algunas de las líneas de trabajo de AECOC.
También subrayó la importancia de mantener el rumbo estratégico de la organización, afirmando que “el sector debe seguir con su hoja de ruta porque lo demanda el consumidor y el planeta”. En esta línea, anunció el desarrollo de nuevos servicios para apoyar a las empresas en sus objetivos de descarbonización y mejora del packaging. También destacó que disponer de una cadena de suministro robusta, eficiente y sostenible es esencial para competir en el actual contexto global.
En materia de empleo y talento, González alertó sobre el retroceso en diversidad e inclusión en algunos países, debido a políticas migratorias restrictivas, y reafirmó el compromiso de AECOC con la fidelización y captación de talento diverso, así como con la colaboración entre empresas y el ámbito académico para afrontar los desafíos del presente.
Entre los proyectos destacados de 2025, lidera la transición del código de barras tradicional a códigos QR estándares, prevista para 2027, lo que permitirá mejorar la trazabilidad, reducir el desperdicio alimentario y reforzar la confianza del consumidor. Además, ha formalizado acuerdos de Smart Distribution con siete ayuntamientos y el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, con el objetivo de impulsar modelos de distribución urbana más sostenibles y eficientes, adaptados a los retos actuales de movilidad y logística en las ciudades.