La exportación de cítricos en España se resiente
La campaña de cítricos 2023/2024 ha estado marcada por una notable disminución en las exportaciones españolas, afectadas por una cosecha significativamente baja y condiciones climáticas adversas.
José Esteban Ruiz Álvarez, periodista agroalimentario
La pasada campaña en el sector de cítricos estuvo marcada por una caída general, contabilizando todos los productos, en el volumen exportado, según los últimos datos recogidos en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, correspondientes al periodo comprendido entre septiembre de 2023 y abril de 2024.
Y es que, en ese tramo de la campaña citrícola, el más importante, las exportaciones de cítricos se situaron en 2,342 millones de toneladas, lo que implica una disminución del 3% respecto a la campaña anterior y un 17,8 % en comparación con la media de las cinco campañas anteriores. Sin embargo, en lo que a valor se refiere, la tendencia registrada habla de incrementos. No en vano, el cómputo total del volumen exportado generó un valor de 2.661,94 millones de euros, en este caso un 1,6 % superior a la campaña 2022/23 y +2,6 % que la media.
La campaña de cítricos 2023/2024 ha enfrentado desafíos significativos, con una producción y exportaciones a la baja. A pesar de la disminución en volumen, el valor de las exportaciones ha mostrado cierta resiliencia, especialmente en el segmento de pequeños cítricos, lo que sugiere una posible revalorización en el mercado. Sin embargo, la situación del comercio exterior y las condiciones climáticas seguirán siendo factor.
Entre las explicaciones que ofrece el Ministerio de Agricultura en el informe del Análisis de Campaña, en el que se recogen estos datos, hace alusión a que las exportaciones de cítricos “se están viendo afectadas por la menor cosecha, una menor demanda por las temperaturas benignas registradas en los países de destino y la alteración de los flujos comerciales de otros países competidores agravados por la guerra de Ucrania y el conflicto en Gaza”.
Producto a Producto
Las exportaciones de naranjas cayeron en el periodo analizado un 12,7 % en volumen respecto a la campaña anterior, alcanzando 953.121 toneladas. Sin embargo, en valor, experimentaron un ligero incremento, alcanzando 951,2 millones de euros.
En el apartado correspondiente a los pequeños cítricos, entre los que figuran clementinas y mandarinas, se apunta a que las exportaciones aumentaron un 6,6 % en volumen, totalizando 873.961 toneladas, con un valor de 1.114,1 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 4,5 % respecto a la campaña anterior.
En cuanto a las exportaciones de limones se totalizaron de 454.739 toneladas, un 2,8 % más que en la campaña anterior, aunque, en este caso un 5,7 % por debajo de la media de los últimos cinco años. En facturación, se alcanzaron los 532.795 millones de euros, un 2,5 % menos que en la anterior campaña, aunque en relación con la media de las cinco últimas este valor apena varió un 0,13 % a la baja.
Finalmente, en lo que a pomelos se refiere, las exportaciones mostraron un ligero descenso del 3,5 % en volumen, con 60.477 toneladas; y también en valor con una caída superior al 1,7 %, marcando 63.809 millones de euros millones de euros. No obstante, en relación con la media del último lustro, el valor del pomelo exportado subió por encima del 17 %.
Destinos
Los principales envíos, por volumen, se encuentran dentro del marco comunitario, en la Unión europea, a cuyos países se exportaron cerca de dos millones de toneladas de cítricos por parte del sector español. En el caso de los territorios extracomunitarios, la volumen exportado que figura en el Análisis del Ministerio de Agricultura no supera las 400.000 toneladas. En ambos casos, se registró un descenso que en comparación con la media de los últimos cinco años ascendió por encima del 15 % en el caso del mercado extracomunitario y del 18 % en cuanto al comunitario.
Los tres principales destinos por volumen y valor generado para las exportaciones de cítricos españoles fueron, por este orden, Alemania, Francia y Gran Bretaña.
Gran aumento de la importación
En el periodo analizado, de septiembre de 2023 a abril de 2024, se registró un fuerte incremento de las importaciones de cítricos procedentes de otros países. En este contexto las compras de estos frutos en países ajenos a la Unión Europea aumentaron un 12,6 % respecto a la anterior campaña, pero casi un 59 % si la comparación la realizamos con los últimos cinco años. En el contexto comunitario se elevaron las importaciones españolas un 10 % en relación con la pasada campaña y algo más de un 9,5 % sobre la media del último lustro. fuera de la UE Egipto ha experimentado un significativo aumento hasta las 54.000 t (+319 %), el 99 % naranjas.