Gerardo Dueñas: “El modelo de planteamiento de la PAC lo que hace es desincentivar la producción”
Los nuevos presupuestos, los cambios de la PAC y la importancia de la soberanía alimentaria para Castilla y León, son algunos de los temas que analizamos con el nuevo Consejero de Agricultura, Gerardo Dueñas.
Entrevista a Gerardo Dueñas. Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla y León. Por Gissele Falcón y Míriam Pérez.
El pasado 20 de abril se constituyeron las nuevas Cortes de Castilla y León y Gerardo Dueñas, palentino con gran trayectoria dentro del mundo de las organizaciones agrarias, fue nombrado consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
En su currículum destaca, la gerencia de ASAJA Castilla y León y, por ejemplo, dentro del mundo de la Cooperativa, fue director general de Coreccal SCL y AGROCYL. Su último cargo antes de aceptar el puesto de consejero, era el de director general de Fertinagro, reflejando su experiencia dentro de un sector tan importante para Castilla y León como es el de la agricultura.
Han sido unos meses intensos para establecer las líneas de trabajo que va a seguir su equipo de Gobierno, pero una vez aprobados los presupuesto, Dueñas recibió a Gissèle Falcón y Miriam Pérez, directora general y periodista agroalimentaria de Siete Agromarketing / Revistas ECA, en su despacho de Valladolid, en el que pudieron hacer un recorrido por todos los temas de interés para los productores de la Región.
Hace una semana que se presentaron los presupuestos, ¿Qué partida destacaría y con qué objetivo se han desarrollado?
En primer lugar, destacar que crecen un 14%, un total de unos 433 M€, (un incremento de 80M€ respecto a los últimos aprobados). Las partidas van a capítulos especialmente de inversión, y debido a este aumento, vamos a crecer en prácticamente todas las líneas de trabajo: modernización de infraestructuras, profesionalización de los productores, formación, etc.
Destaco algunas acciones. En formación, el año que viene vamos a desarrollar otros dos módulos formativos para seguir avanzando en el modelo dual, ya que sabemos que las empresas necesitan cada vez más que los alumnos tengan contacto con la empresa, incluso puedan salir trabajando. Y también, hay una partida destinada al mantenimiento de las instalaciones educativas y a la renovación de los bienes y herramientas. Además, aplicaremos un sistema de tutorización para las personas que se incorporen al campo y de esta manera guiarles, no sólo subvencionando, si no enseñándoles el camino a seguir.
Respecto a la agroindustria, hemos dedicado un presupuesto inicial de cerca de 3M€ para empezar a desarrollar el sector industrial. Creemos que es fundamental que tanto la ganadería como la agricultura se desarrollen en la Comunidad y por ejemplo, vamos a apostar por el montaje y la modernización de cebaderos.
Debido a los incendios y la sequía, vamos a dotar con 3M€ a la ganadería extensiva y mixta, para favorecer nuevos puntos de agua o cerramientos. Además vamos a potenciar las CUAS y reducir los costes con un sistema de eficiencia y ahorro energético como el que tenemos en aguas superficiales.
Se han aumentado las partidas en seguros agrarios, que creemos que son una garantía para los productores y vamos a intentar llegar al 65% que nos piden desde la UE. Y por acabar el repaso, en cuestiones de digitalización, vamos a potenciar el ITACYL y que sus investigaciones y avances lleguen al sector, ya que si no, no tienen ningún sentido.
Considero que son unos presupuestos novedosos con bastante más apoyo a los sectores primarios y su opinión respecto a la PAC.
Castilla y León es una de las comunidades autónomas más despobladas de España en el medio rural, ¿se está́ potenciando ya la presencia de jóvenes desde el sector agroalimentario?
Hay que tener claro que la estrategia para combatir la despoblación no es sólo a nivel de la Consejería, sino que tiene que ser un trabajo conjunto de diferentes administraciones como la Junta, para marcar estrategias que sumen y que atraigan a la población hacia el medio rural. Hay que disminuir la burocracia, potenciar la adquisición de vivienda en el medio rural, facilitar la implantación de familias numerosas, de nuevas empresas, etc.
Por supuesto, apostamos por potenciar el emprendimiento de la mujer dentro del medio no sólo como cotitular de una explotación, sino como generadora de empleo. Además, nos hemos propuesto poner sobre el papel la disponibilidad de tierras y/o el cese de explotaciones, para que los jóvenes puedan acceder al campo.
Como novedad, hemos iniciado una línea nueva enfocada a la familia, en la que se va a dedicar algo más de 5M€ y se incluye de forma conjunta la potenciación de la mujer en el sector, para impulsar el asentamiento de familias en el medio, con todos los beneficios económicos que ello conlleva.
Y reitero, además, el apoyo con fondos propios a la agroindustria, como herramienta fijadora de empleo en el mundo rural, al igual que la implantación de nuevas cooperativas. Son dos líneas muy importantes para nuestro equipo de Gobierno. Por ejemplo, vamos a organizar eventos donde la agroindustria, conozca a sus productores y les enseñe lo que hacen, favoreciendo a que sean capaces de hacer todos los procesos, a través de los cooperativismos, incluso llegando al consumidor final. Todo lo que sea garantizar la soberanía alimentaria, será bueno para el consumidor y ayudará al productor a luchar contra la inflación.
El sector se encuentra en una situación de sequía, subida de costes, mano de obra, insumos, etc. ¿Qué medidas se van a tomar para paliar este inconveniente a favor de los productores? ¿Cómo afecta la PAC a su comunidad?
La situación es compleja, debido a una mala gestión de la energía por parte de la UE. Tener mayor autonomía energética evitaría estos y otros problemas. El fertilizante nitrogenado es gas y hay que licuarlo y solidificarlo, algo que requiere un coste energético tremendo.
El modelo de planteamiento de la PAC, lo que hace en parte es desincentivar esa producción. Hoy en día, los agricultores no saben qué hacer. No entienden los ecoesquemas, no entienden que tengan que dejar una parte de los cereales para que lo coman las especies salvajes, etc.
El propio MAPA ha favorecido que las CC.AA., flexibilizar los requisitos de esos ecoesquemas. Los nuestros ya están publicados. Cuando casi todas las autonomías y el propio MAPA, favorecen la flexibilización, ya da qué pensar que no es sólo una excepcionalidad. De alguna forma, ¿qué mal hemos hecho en los planes estratégicos de la PAC para que todo el mundo flexibilice?
Si estamos buscando una Europa más sostenible con menos fitosanitarios, tenemos que buscar variedades más tolerantes y resistentes a través de la investigación. O mantenemos en un tiempo los inputs que el agricultor maneja o se avanza de forma contundente en selección genética.
Toda esta serie de estrategias lo que están haciendo es que el productor europeo va a tener menos capacidad de producir, incumpliéndose el motivo original de la PAC que era que se produjera de forma más y más sostenible en Europa, pero estamos yendo a una tesitura en la que cada vez dependemos más de terceros países. Por eso creo que tenemos que cambiar el chip, que la política vaya enfocada a mantener la capacidad de producción y la sostenibilidad, pero que sea compatible con la capacidad económica. Si no hay una actividad que le permita al productor seguir realizando su trabajo, esta última no va a existir.
Las políticas europeas y la PAC tienen que alargar los tiempos de según qué leyes, porque si no lo hacen va a afectar negativamente al sector productor. Dentro de nuestras limitaciones hemos hecho un esfuerzo importante en ese tipo de apoyo al sector. Yo le demandaba a Luis Planas que en Bruselas la disposición planteada para la sostenibilidad de los fertilizantes se bonifique desde Europa.
Hay muchas líneas de la PAC que no comparto. Somos la zona del mundo que más requerimiento y que mejores condiciones tiene en agricultura y ganadería, clave para el consumidor. Los aspectos medioambientales se tienen que exigir, pero poco a poco. No podemos forzarla y decir, por ejemplo, que el 1 de enero de 2030 la agricultura tiene que ser ecológica.
¿Convocará la Mesa de la sequía?
Nos estamos centrando en tomar medidas eficaces para acabar con la sequía. En su día planteamos el mantenimiento de las líneas de préstamos y este año se han canalizado con los avales de SAECA y nuestra línea de instrumento financiero. La mayor inversión van a ser esos 3,5M€ con los que desarrollaremos entre 40 y 50 puntos de agua y cerramientos. A parte, desde la Dirección General de Desarrollo Rural, se va intentar que en zonas ganaderas con posible afección de incendios, estos nuevos puntos de agua en sequía, también sirvan de recarga para paliar incendios cercanos.
En mi opinión, el problema de la sequía sería menor si seguimos potenciando la eficiencia en el agua y en el regadío. Por ejemplo, actualmente, de los 100 litros de lluvia que cae, solo podemos almacenar 33, porque no tenemos capacidad para más. Por este motivo, siempre apoyamos a SEIASA cuando hay presupuesto para realizar un proyecto de modernización y ampliación de regadío. Somos conscientes de la importancia de tener más y mejores instalaciones ya que ayudan a ahorrar entre un 25% y un 30% el consumo de agua y un 35% de consumo energético. Parte de ese apoyo para la Mesa de la sequía es que tengan menos dependencia de la meteorología, más superficie de regadío y más optimizado. En su momento, demandamos la Mesa Nacional al MAPA y no se ha convocado.
¿Qué líneas se están siguiendo para garantizar la Soberanía Alimentaria por la que apuesta desde el inicio de su mandato?
Pensando en que la nuestra es una comunidad principalmente exportadora, y en la que cada vez la ganadería está teniendo más peso, hay que disminuir la dependencia que tenemos de cereales y proteínas de países terceros e incrementar su cultivo. Se lo planteé al Comisario de la UE, ya que no es de recibo que cultivos como girasol y colza desaparecieran de la ayuda a las proteínas, por lo que habrá que modificar el Plan Estratégico de la PAC cara a 2024. Tenemos que asegurarnos de que podemos abastecernos de soja y no depender de la que llega del exterior. Por este motivo, el concepto y la aplicación de la soberanía y la seguridad alimentaria es cada vez más importante. Tenemos distintos criterios sanitarios, sociales, medioambientales, a nivel de empleo, etc., que, en otras zonas del mundo, y hay que dificultar más esa entrada de productos de terceros países que no cumplen los requisitos, para seguir favoreciendo, si de verdad buscamos una sostenibilidad medioambiental, la producción y el producto local.