Page 45 - Revista Hortofrutícola | Num.3 Octubre 2017 | Siete Agromarketing
P. 45
















geń ca de dis ntos genomas de 
estas especies, y se est́n aplicando 

para el desarrollo de nuevos caracte- 
res. Casos concretos son los de pro- 

yectos coordinados desde el IFAPA 
para la seleccín de nuevas resisten- 
cias al virus ToLCND o de mayor con- 

tenido en azucares y an oxidantes en 
el fruto, que se lleva a cabo en miles 
Pedro Ǵmez y Carmen Garća
de ĺneas de calabaćn generadas en 
este ins tuto.
las en Espãa. Esta cifra tan elevada la hor cultura. El primer salto cuali- En esta constante evolucín hacia 
de nuevos productos desarrollados ta vo en la seleccín de variedades 
con rma la importancia que  ene la se debe a la aplicacín de los estu- t́cnicas novedosas, recientemente ha 
surgido una t́cnica que est́ nueva- 
innovacín y el desarrollo de nuevas dios del monje Gregor Mendel que 
semillas en el sector hor cola, ḿs descubre en guisantes los mecanis- mente revolucionando la geńmica ya 
que permite por primera vez la edicín 
aun si se parte del dato de unas 4500 mos b́sicos de la transmisín de ca- 
variedades (de 47 cul vos) son co- racteres a la descendencia, y postula de los genes, es decir, el cambio de la 
la unidad de herencia: el gen. Esta es secuencia de forma dirigida: CRISPR. 
mercializadas anualmente (A N O V Hasta este momento, las t́cnicas solo 
E: Asociacín Nacional de Obtentores la base de la plani cacín de los ac- 
tuales programas de mejora que han permi an trabajar la variabilidad ge- 
de Vegetales). Solo en la provincia de ń ca al azar, pero con CRISPR esta 
Almeŕa hay ḿs de una decena de dado lugar al gran desarrollo varietal.
centros de inves gacín especializa- El siguiente gran cambio fue el situacín ha cambiado puesto que 
descubrimiento de la naturaleza del puedes cambiar, por ejemplo, una sola 
dos en el sector de las hortalizas, y se letra de los millones de letras del ge- 
calcula que de ellos han salido ḿs de gen, de los inves gadores Watson y 
Crick, que permi eron el desarrollo noma de un tomate y el resultado no 
2000 nuevas variedades.
es un trasǵnico, es una variacín que 
de una biotecnoloǵa para el ańli- 
sis de la funcín de genes de inteŕs podŕa haberse desarrollado natural- 
en la agricultura. Esta biotecnoloǵa mente. Esto se puede aplicar, como “Cada ão se 
explica el inves gador del IBMCP 
ha evolucionado, a par r de la se- comercializan
cuenciacín del genoma humano, a Antonio Granell, al disẽo a la carta 
de algo tan sugerente como el sabor del orden de 200 
una nueva disciplina conocida como 
Geńmica, que permite una visín del tomate. Para ello han iden  cado nuevas variedades 
de los genomas en su conjunto y la (y publicado en la pres giosa revista 
Science) el ćdigo geń co de los 13 de hor colas en 
iden  cacín de que genes contro- 
lan un determinado caŕcter, ya sea compuestos qúmicos responsables Espãa”.
del sabor en esta fruta, que son abun- 
una resistencia o el sabor de un fruto. 
Para ello, el desarrollo de tecnoloǵas dantes en las variedades ancestrales. 
para la secuenciacín de los genomas Esta nueva forma de disẽar cualquier En un marco con una agricultura 
caŕcter de un cul vo supone una tan compe  va, la Mejora Geń ca 
completos es fundamental. En este 
punto, los organismos ṕblicos de in- aproximacín muy e caz a la Mejora ha incorporado ŕpidamente las ́l - 
ves gacín de la provincia de Alme- Geń ca que puede suponer un nue- mas tecnoloǵas de ańlisis geńmi- 

ŕa han colaborado ac vamente en el vo paradigma a la hora de desarrollar co para conver rse en una disciplina 
desarrollo de los primeros genomas nuevas variedades.
ḿs e ciente y precisa. Realmente la 

completos de cul vos
Mejora siempre ha sido un pilar fun- 
muy importantes como es damental del desarrollo de la agricul- 
el caso del tomate, en el tura a lo largo de la evolucín de la 

caso de la UAL y el IFAPA, alimentacín humana, que ya comen- 
o el calabaćn, que fue ź desde sus inicios con la seleccín 

promovido en proyec- de los agricultores de cul vos mas 
tos coordinados desde produc vos, de mejor sabor. Pero 
el IFAPA. Estas primeras 
han sido los descubrimientos de ge- 
secuenciaciones han ser- ń ca formulados a lo largo del siglo 
vido de esqueleto para pasado los que han generado una 

iden  car la diversidad
nueva revolucín en el desarrollo de



45



   43   44   45   46   47